Fotografia: gentileza Jose Soria Febrero 2025.
viernes, 21 de marzo de 2025
El DC-3 del aeroclub Ushuaia
Fotografia: gentileza Jose Soria Febrero 2025.
viernes, 6 de diciembre de 2024
El DC-3 / C-47 en la Fuerza Aerea de Brasil
Los primeros C-47, llegaron a Brasil en 1945, asignandole las matriculas FAB 01 a FAB 10. Un total de 81 C-47A y C-47B fueron operados por la Fuerza Aerea de Brasil (FAB), hasta 1983, matriculados como FAB 2009 a 2019, 2020 a 2053, 2055, 2056 y 2059 a 2092.
Algunos de los primeros C-47 recibidos por la FAB venían camuflados en verde medio y gris medio, mientras que otros fueron recibidos en metal natural. Posteriormente, para reducir el calor en la cabina, los C-47 recibieron una pintura blanca en la parte superior del fuselaje, con una franja azul a lo largo de las ventanas. A finales de la década de 1960, algunos de ellos recibieron franjas diurnas (naranjas) en el morro y en la parte trasera del fuselaje. El esquema de pintura final utilizado por los FAB C-47 consistió en un fuselaje superior blanco y una franja negra a lo largo de las ventanas.
Los C-47 fueron utilizados para el transporte VIP por la FAB, incluidos FAB 2031 y FAB 2052, inicialmente por la Sección de Aviones de Comando y luego por el Escuadrón de Transporte Especial. Otros tres de los C-47 utilizados por la FAB tenían matrícula de aviación civil (PT-BQX, PT-EDL y PT-FBR).
Los C-47 fueron ampliamente utilizados por la FAB en el transporte logístico y en el apoyo a poblaciones del Norte de Brasil, incluido el transporte de estudiantes y profesores del Proyecto RONDON. Los C-47 también cumplieron misiones del Correo Aéreo Nacional, y algunos llevaban dos turbinas Turbomeca Palas instaladas debajo de las alas, para mejorar su rendimiento al cruzar los Andes.
Con la llegada de aviones más grandes y potentes para realizar misiones de transporte aéreo de mayor alcance, como el Douglas C-54G y el Douglas C-118, el C-47 pasó a equipar, en 1969, los Escuadrones de Transporte Aéreo, distribuidos por todo Brasil. . En estos escuadrones, los C-47 estuvieron en uso hasta su sustitución por el EMBRAER C-95 Bandeirante, a partir de la segunda mitad de los años 1970.
El último escuadrón en utilizar el C-47 fue el 1er Escuadrón de Transporte Aéreo, hasta 1983, cuando el avión finalmente fue retirado del servicio en la FAB, luego de 38 años de servicio.
*Gracias al Cel.-Av. R1 Aparecido Camazano Alamino por su colaboración en la elaboración de esta página.
Fuente y agradecimiento: www.rudnei.cunha.nom.br
sábado, 30 de diciembre de 2023
El DC-3/C-47 en Chile.
Al igual como sucedió en la mayoría de los países de Sudamérica, en Chile se empleó mayormente la versión C-47, además de algunos C-48, C-49, C-53 y R-4D ya sea como cargueros o de pasajeros.
Prestaron servicios en la Fuerza Aérea de Chile, en la Armada de Chile, y en las compañías aéreas LAN Chile, CINTA, LADECO, Sociedad de Transportes Aéreos GIDEMI Ltda., AEROSUR, AEROAISEN, Sociedad Aerovías BOCHETTI, AEROCOR y Línea Aérea TAXPA. Aunque todos ellos silenciaron sus motores a comienzos de los 80´s, hubo todavía un intento de ponerlos en actividad nuevamente, por medio de Aeroservicios Parragué y Aerocargo Regional, pero más bien esporádicamente y en circunstancias muy específicas, dados su alto costo de operación.
En la Fuerza Aérea de Chile, los primeros C-47 se recibieron entre 1946 y 1947 procedentes de la USAAF, los que en un principio fueron volados con insignias norteamericanas, con pilotos chilenos, pero con un tripulante norteamericano. Cuando se hizo oficial la compra de estos aviones, se numeraron desde el 952 adelante. Fue en ese entonces también que el Gobierno chileno adquirió en Estados Unidos un C-47B, el que fue reconvertido a DC-3 en las instalaciones de empresa norteamericana TEMCO, pasando a ser avión presidencial, para uso del entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, recibiendo el número 901 y conocido, como se mencionó en otra parte de esta obra, como “El Canela”.
Todo el material Douglas fue asignado al entonces Grupo de Transporte N° 1, que más adelante pasó a ser el Grupo de Aviación N° 10. Inicialmente tenían su color aluminio, luciendo solo los números e insignias institucionales en alas y fuselaje, además del timón de dirección azul con la estrella blanca. Durante algún tiempo, algunos tuvieron franjas amarillas con bordes negros en la punta de las alas (FACh 953) e incluso una primera insignia. Por iniciativa del Comandante de la Unidad, se les pintó a ambos lados de la nariz un elefantito volador, al cual le dio forma definitiva el entonces Teniente 1º Eleodoro Calderón Loyola y que se mantuvo por unos años hasta caer en el olvido. Finalmente fue reemplazada por el actual emblema del Grupo, que fue diseñado siendo Comandante de la Unidad el Comandante de Grupo Walter Heitmann Woerner.
Dos aparatos, el N° 951 y el N° 968 fueron asignados en la década de 1960 al Grupo N° 8 en Cerro Moreno y recibieron una pintura color desierto.
En octubre de 1960 la Fuerza Aérea compró a LAN Chile un C-47B-45 reconvertido a DC-3 N° 203.Este avión recibió el N° 951 y el “Canela” que tenía el N° 901, pasó a tener el N° 950, con lo cual los Douglas quedaron con numeración correlativa desde el 950 al 960. Posteriormente la Fuerza Aérea recibió otros diez C-47, que se numeraron desde el 961 al 970. En 1965, la DGAC recibió de la Administración Federal de Aviación-FAA un Douglas DC-3A para el chequeo de radioayudas, que pasó a ser el Nº 971. En lo anecdótico, los aviones que cumplían este rol tenían el esquema de pintura de los aviones de la FAA, de colores bastante llamativos. Existía un D-18S N° 496 de la FACh que hasta ahí ejercía esta labor y el cual era apodado “el payaso”. Al empezar el 971 a trabajar en este rol, rápidamente fue conocido como “el payaso grande”, dejando a su antecesor como “el payaso chico.”
El último C-47 que recibió la FACh, a mediados de los 1970s fue aquel que había pertenecido a la Misión Aérea Norteamericana - MANA en Chile, por término de sus actividades, el cual pasó a tomar la numeración 972 y fue transferido al Grupo de Aviación N° 6, Punta Arenas, junto con el N° 963.
Antes de finalizar esa década, las recordadas “Charlotas” como se les conocía, fueron dados de baja y su lugar fue ocupado por otro avión más moderno y de mayor envergadura, como fue el DC-6B, que llegó a nuestro inventario a mediados de los 1960s, por vía del PAM (Programa de Asistencia Militar), explicado anteriormente en esta obra. En 1967 se recibieron cuatro cuadrimotores DC-6 A/B que habían pertenecido a empresas comerciales y cuya característica más novedosa era que podían ser configurados rápidamente para el rol de carga o de pasajeros. Matriculados con los números del 985 al 988 fueron asignados al Grupo N° 10 en Los Cerrillos, produciéndose la paulatina transición con el C-47, la que se acentuó en 1968 cuando la FACh adquirió dos aviones adicionales a LAN Chile, del tipo DC-6B que quedaron con los números 989 y 990. Todos ellos asumieron la honrosa tarea que les legaba el C-47 de pasear los colores patrios en sus alas desde Estados Unidos hasta el Territorio Antártico y la prolongaron hacia los cielos del mundo. No obstante, la eficiente labor de los DC-6, quedaría para siempre el C-47 en la retina de los chilenos a lo largo del territorio, porque fue como un noble obrero del Aire, listo para acudir donde se le requiriera, en tiempos normales o durante catástrofes como los sismos de 1960. Si bien racionalmente sabemos que las aeronaves están hechas de fríos materiales, a veces nos gusta soñar y como viejos aviadores, imaginamos que este querido avión tenía sentimientos y que amaba esta tierra que tanto recorrió, palpitando en su pecho metálico un corazón grande y generoso, envuelto en el tricolor nacional.
Fuente y agradecimiento:
Fuerza Aérea de Chile. (2022). Historia de la Fuerza Aérea de Chile, Tomo III: Hacia la Era del Jet. Santiago:
Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile.
lunes, 6 de febrero de 2023
Operación High-Jump
Por Henry M. Holden
La Armada participó en gran parte de las operaciones de vuelo de las Aleutianas y los R4D estuvieron sujetos a condiciones climáticas de 50 bajo cero, donde la exposición al agua salada causó problemas en el motor, el fuselaje, la piel y el sistema hidráulico. El aceite se volvió tan espeso como la melaza, la grasa se congeló y las mangueras de goma cristalizaron, haciéndose añicos como el vidrio. Pero las tripulaciones aprendieron a preparar para el invierno el robusto Douglas y siguió volando.
Visto durante la Operación High-jump, el USS Philippine Sea (CV-47) pasa por el Canal de Panamá, del 8 al 10 de enero de 1947. Los trenes aéreos Douglas R4D-5 se ven en la cubierta de vuelo.
Los R4D mantuvieron el flujo de suministros a Alaska a pesar de las condiciones climáticas severas, como vientos de diez nudos que soplaron nieve a través de las pistas, a menudo creando ilusiones ópticas de la pista en movimiento. Para enero de 1945, operaban un servicio de transporte entre Fairbanks y Point Barrow, Alaska. En un mes movieron un cuarto de millón de libras de carga. En otra operación, los R4D descargaron más de un millón de libras de carga en un período de tres meses en un lago congelado de 3000 pies de largo y 125 pies de ancho.
Unos años más tarde, los R4D de la Marina aterrizaron en "Little America" en la Antártida. Estaban completamente preparados para el clima gélido debido a lo que habían aprendido en las Aleutianas.
Un Skytrain Douglas R4D-5 visto a bordo del USS Philippine Sea (CV-47), el 30 de enero de 1947, durante la Operación High-jump.
El 29 de enero de 1947, la "Operación High-Jump" lanzó seis R4D de la Marina equipados con esquís desde la cubierta del USS Philippine Sea. Dado que la envergadura de sus alas era más ancha que la cubierta de vuelo utilizable, comenzó el despegue hacia adelante de la isla del portaaviones. Para ayudar a impulsar el despegue, instalaron botellas JATO debajo de la sección central del ala. Volaron 660 millas hasta la base naval en la Antártida, donde los R4D funcionaron en un páramo congelado a menos 50 grados bajo cero. Como no pudieron regresar a la cubierta del portaaviones, cuando terminó la expedición, los R4D fueron enviados a un entierro apropiado de la Armada en el mar el 21 de febrero de 1947.
Douglas R4D-5 Skytrains a bordo del USS Philippine Sea (CV-47), 8 de enero de 1947.
Un Douglas R4D-5 Skytrain - BuNo 39092, un antiguo US Army Air Froce C-47A, visto despegando desde el USS Philippine Sea (CV-47), el 30 de enero de 1947, durante la Operación High-jump.
Derechos de autor Henry M. Holden 1996, 2013.
Todas las fotos son cortesía de la USN a través del Museo Nacional de Aviación Naval.
lunes, 28 de marzo de 2022
EEUU en La Antartida
Dos aviones R4D (C-47) de la Marina de los EE. UU. descansan sobre el hielo marino anual cerca de la estación McMurdo en 1956. La Marina de los EE. UU. brindó apoyo logístico al Programa Antártico de los EE. UU. de 1955 a 1999.
Fotografia y agradecimiento: Commander Jim Waldron USNR (Retired) , National Science Foundation.
C-47 camino a La Calera
miércoles, 27 de octubre de 2021
DC-3 del Ejercito Argentino
De a poco en el tiempo, con aportes como el libro publicado por Avialatina, se logran muestras de esclarecimiento en diversas identidades, no obstante quedan algunos baches. A continuación se presenta un detalle de un grupo de DC-3 que adquiriera el Ejército Argentino en Brasil durante 1960, y que a poco de llegar pasaron a manos de la Fuerza Aérea Argentina. Situación, que inaugurando la década del 60 generó alguna que otra disputa en el seno de las Fuerzas Armadas, frente a un Poder Ejecutivo débil que asistía a modo de artista mudo a la hora de intentar esbozar una solución. Hace algunos años, durante una charla con el Suf.Of. Oscar Rodríguez, conocido historiador, fui testigo de un interesante relato de lo sucedido, debido a que el propio Rodríguez había formado parte de una comisión de evaluación de los aviones en cuestión.
Aeronaves originales
Los Bananeros:
En Sep60, se realizó en Buenos Aires una reunión en la Secretaría de Aeronáutica, presidida por el Brigadier Ramón Abrahim, con el fin de tratar la adquisición de loo 12 aviones para el Ejercito Argentino. En la cual se dio vía libre a que el Arma pudiera hacerse de las aeronaves, a pesar que el decreto presidencial aun no se había firmado. El ministro de defensa, Dr. Juan del Villar y el Contraalmirante Gastón Clement, en representación de Rodolfo Larcher, titular de la Secretaría de Guerra, que ya habían refrendado la operación. Por entonces el Secretario de Aeronáutica, había entregado al primer mandatario un memorándum relacionado con la necesidad de renovar el equipo de vuelo de la Fuerza Aérea Argentina, lo que a pesar de haber sido reclamado en reiteradas oportunidades, no obtuvo la autorización del Poder Ejecutivo, aduciendo para tal negativa razones de tipo económicas de la nación. Paralelamente el señor H. Kwiakowski viajó a Nueva York, para alertar al directorio de BABB & Co, acerca de una delicada situación entre la Fuerza Aérea Argentina y el Ejército Argentino, a raíz de la operación a concretarse.
El 16Sep60 el presidente Frondizi debió reunirse de urgencia con los altos mando militares, en el inicio de una escalada de conflictos en el seno de las fuerzas armadas. El Brigadier Ramón Abrahin manifestó el malestar producido en la Aeronáutica Nacional por la adquisición de doce aeronaves de transporte para el Ejército Argentino. Planteando con énfasis que el presupuesto militar desfavorecía claramente los intereses de la Fuerza Aérea. Durante gran parte de esa noche, el presidente, secundado del ministro de economía, Ing. Álvaro Alsogaray, el ministro de defensa Justo Policarpo Villar, y los secretarios y subsecretarios de cada arma, trataron de arribar a un entendimiento. El Ejército planteó la necesidad de contar con las máquinas para realizar tareas de transporte, debido a que el material con que contaba, adquirido durante 1955/56 estaba destinado al grupo de paracaidistas, además de encontrarse anticuado. La Fuerza Aérea mantenía su posición mientras que la Marina se abstenía de emitir opinión. El Brigadier Ramón Abrahin amenazó con abandonar la reunión, esgrimiendo que la aeronáutica había sido gravemente perjudicada, tras sentirse relegada ante los constantes reclamos de renovación de equipos de vuelo. Además algunos sectores del arma acusaron a la firma BABB & Co., de actuar ponzoñosamente en el país, y que los movimientos de la empresa de capitales americanos solamente perseguían el fin de crear en el país una firma subsidiaria denominada "Aeroplata" para representar sus interés en Argentina.
- a) El estado que presentaban las aeronaves demandaban reparaciones sumamente onerosas.
- b) El equipo de vuelo había sido ofrecido por el mismo intermediario que actuó en las operaciones con el Ejército Argetnino.
- c) La Fuerza Aérea no logró conseguir los créditos necesarios.
- d) La Fuerza Aérea consideró que la compra era competencia de la Secretaría Aeronáutica, y no concebía el motivo ni la urgencia de realizar la operación en forma inmediata, en la que el Poder Ejecutivo destinaría U$S 800.000 dólares para su efectivización.
En medio de la polémica, el Sr. Alberto Regidor, ex miembro del Directorio de Aerolíneas Argentinas, manifestó que en 1950 cuando se formó Aerolíneas Argentinas, fusionando diversas empresas de capital mixto, se vendieron varios aviones a Brasil, entre los que se encontraban algunos de los que se trataba de adquirir el Ejército. Además, agregaba, hubiera sido más lógico que si el Ejército necesitaba material de vuelo, hubiera comprado los aviones de Aerolíneas Argentinas, reciclando los fondos dentro del mismo país.
Aparentemente las armas habían firmado la pipa de la paz, ya que el Jefe del Ejército Carlos Severo Toranzo Montero el día 23Sep60 asistió a un ejercicio combinado en la Base Aérea en Morón.
Más tarde en el tiempo, en 1969 se produjo la desprogramación de algunos C-47; siendo entregados a Paraguay por medio de la Ley 18.230 - promulgada en Buenos Aires el 28May69. La cual establecía en su artículo 1°. "Autorizase al Poder Ejecutivo Nacional a donar a la Fuerza Aérea Paraguaya tres aviones Douglas DC-3 matrículas T-08 Douglas C-47A-20-DK cn. 12850, T-16 Douglas DC-3-294 cn. 2122 y T-22 Douglas C-47A-1-DK cn. 12190 -esta última ex Ejército Argentino-, en condiciones de servicio y equipados de acuerdo al Anexo I adjunto, procedentes del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea y cuyo valor patrimonial total asciende a la suma de veintiséis millones doscientos cincuenta mil pesos moneda nacional. (M$N 26.250.000,00). ARTICULO 2°.- Comuníquese; cumplido archívese en el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea".
(Los editores de Avialatina consignan que no existe evidencia que T-22 haya sido remitida a la Fuerza Aérea Paraguaya). Otro número igual fue destinado a Bolivia por medio de la Ley 18.231 que enunciaba: "En uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 5° del Estatuto de la Revolución Argentina, el presidente de la nación Argentina sanciona y promulga con fuerza de ley: articulo 1°.- Autorízase al Poder Ejecutivo Nacional a donar a la Fuerza Aérea Boliviana tres aviones Douglas DC-3 matrículas T-02 Douglas C-47A cn. 18968, T-12 Douglas C-47A cn. 11920 -ver El misterio del TAM-30 fue resuelto-; y T-26 Douglas C-47A cn. 19344, en condiciones de servicio y equipados de acuerdo al Anexo I adjunto, procedentes del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea y cuyo valor patrimonial total asciende a la suma de veintiocho millones setecientos mil pesos moneda nacional - (M$N 28.700.000,00)".
Respecto a las oportunas quejas por parte de la Fuerza Aérea Argentina, veremos que el estado no estaba ajeno a sus inquietudes, que en Ene61 esta fuerza recibiría nada menos que un Douglas C-54 adquirido a la firma L. B. Smith Aircraft Corp., que arribó juntamente con 24 North American T-28.
Por lo expuesto, en el tiempo vemos, que Argentina ha sido un país muy difícil de contentar en todos sus ámbitos. En particular, un débil gobierno democrático quedó expuesto ante una interna de las fuerzas armadas. Debiendo transitar con sumo cuidado entre las otras formas gobernar que han existido en este país en los últimos setenta años: los militares y el peronismo en cualquiera de sus formas.
![]() |
-El TC-27 en el AMQ (Sep95), uno de los protagonistas de la disputa entre el Ejército y la Fuerza Aérea en 1960- |
* EA-10T Douglas C-47A-30DK cn.13783/25228 ex PP-YQJ - rmt. Fuerza Aérea Argentina T-28. Accidentado 05May69 Río Cuarto.
![]() |
-El T-102 en Ene95, cuando aun se encontraba en Santa Clara del Mar, era uno de los Bananeros en cuestión, y por cierto un DC-3 original- |
Fuentes y Agradecimientos: AeroMundial - 1960. Diario la Prensa - Latin American Wings. SoF. - Oscar Rodríguez; Avialatina.
domingo, 24 de octubre de 2021
el DC-3 Lineas Aerea Paraguayas
La desaparecida Líneas Aéreas Paraguayas - LAP inició sus servicios en 1962, sin embargo supo contar con este tipo de aeronaves sino hasta nueve años después de su nacimiento, y por cierto, de manera muy efímera.
Corría el año 1971, cuando LAP operó un DC-3, (en realidad se trataba de una de sus tantas variantes: en este caso un Douglas R4D-1), que pertenecía a Transporte Aéreo Militar (TAM).-empresa nacional administrada por el Comando de Aeronáutica del Paraguay-. En tal circunstancia el viejo avión llegó a ostentar el esquema completo de la empresa, y fue introducido para cumplir con el trayecto Asunción; Pilar; Resistencia. En el mismo años se peticionó ante las autoridades bolivianas la posibilidad de implementar un servicio bisemanal de transporte regular de pasajeros y carga a Santa Cruz de la Sierra con dicho avión. El enlace contemplaba una escala en la localidad chaqueña Filadelfia. Pero desde Bolivia se denegó el pedido. Cuando sumó el DC-3, la flota de LAP estaba conformada por tres Lockheed L-188 Electra y un Convair 240, algo grandes para volar la ruta a la capital chaqueña. Tímidamente el 11Mar71, se realizó el primer vuelo regular a Resistencia, vía Pilar con el avión ZP-CCG. Pero prontamente, el 31Mar71, la compañía desprogramaría el servicio, devolviendo el Douglas al TAM. La flota de LAP entonces quedó reducida a sólo tres aeronaves Electra C. Pero al menos en su historia LAP se aseguró un DC-3.
Detalle de la aeronave
martes, 19 de octubre de 2021
Los Douglas DC-3 de Aerolineas Argentinas

Con la fusión de las sociedades mixtas citadas, Aerolíneas Argentinas había heredado un amplio bagaje de aeronaves, tan disimiles, que incluían desde los modestos Beechcraft AT-11, de Havilland Dragon Rapide, pasando por los hidroaviones Short Sandrigham, los Douglas DC-4 & DC-6, entre otros. Por supuesto que entre este surtido no faltaron los DC-3, de los cuales se podían contar una veintena de ejemplares.
En los inicios de Aerolíneas Argentinas realizaba un sinnúmero de enlaces regionales, situación que a partir de la década del 60, quedarían marginados por no resultar económicamente viables. Estas escalas, la mayoría de las veces eran operados por los legendarios bimotores de

.jpg)
1951 sería un año duro, en referencia a la seguridad de la empresa. El 03Jun51el DC-3 LV-AGE que realizaba un vuelo regular sobre una ruta patagónica, llevando a bordo a 15 pasajeros y cuatro tripulantes, se accidentó durante el aterrizaje en Puerto Deseado, Santa Cruz. Como resultado del mismo el aparato sufrió averías y un principio de incendio, pero la totalidad del pasaje resultó ileso.

.jpg)
.jpg)


En Oct61, casi arribando al final de su vida operativa con Aerolíneas Argentinas, la empresa dispuso un nuevo servicio con aviones DC-3. El mismo Cubría la línea Buenos Aires – Gualeguaychú, Entre Ríos. Al tiempo que sumaba como escala a su itinerario la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego. Al mismo tiempo se intentaba reforzar parte de su itinerario, prueba de tal había reanudado los vuelos regulares a Iguazú, con tres frecuencias semanales, empleando en todos los casos aviones Douglas DC-3.
.jpg)


* LV-ABF C-47A-85-DL cn. 19965 remitido a la Fuerza Aérea Argentina Feb50.
* LV-ABH C-47A-25-DK cn. 13621 remitido a Cruzeiro PP-XES 08Ago50. Retornó a la Argentina para operar con el Ejército. Transferido a la Fuerza Aérea Argentina.
* LV-ABT C-47A-65-DL cn. 18992 remitido a Cruzeiro 04Sep50 PP-XER.
* LV-ABU C-47A-70-Dl cn. 19278 remitido a Cruzeiro 31Ago50.
* LV-ACG C-47B-35-DL 16790/33538
* LV-ACI C-47A-20-DK cn. 13156 remitido a Cruzeiro PP-XEU 30Ago50.
* LV-ACL C-47A-1-DK cn. 12020 operado por Zonda accidentado el 26Jul50 en Ezeiza, con anterioridada a la conformación de Aerolíneas Argentinas. Su fuselaje probablemente fue desmantelado o utilizado como fuente de repuestos.
* LV-AFS C-47A-1-DK cn. 12025 Transferido a Cruzeiro Ago50, PP-YQB.
